Rinosinusitis crónica en niños

Rinosinusitis crónica en niños @Dra. Ruth Aldana

Uso de la mometasona en rinosinusitis crónica en niños.

Es una enfermedad bastante frecuente en los niños que se caracteriza por obstrucción nasal secundaria a la inflamación de toda la mucosa nasal y sinusal por eso su denominación ahora como rinosinusitis, ya que la mucosa es una sola y de acuerdo al fenotipo con o sin pólipos y por endotipos de acuerdo a los biomarcadores.

Los signos y síntomas más frecuentes son:

  • Obstrucción nasal
  • Descarga retronasal
  • Tos secundaria al acumulo y mal manejo de las secreciones por más de 3 meses
  • Respiración ruidosa
  • Respiración oral
  • Ronquidos

 

Se deben evaluar algunas enfermedades asociadas como hipertrofia de adenoides, rinitis alérgica, asma , fibrosis quística, reflujo gastroesofágico, inmunodeficiencias, y poco frecuente por discinesia ciliar. por lo que es sumamente importante llegar al diagnóstico que ha hecho persistir los síntomas.

Para la buena ventilación y drenaje de la cavidad paranasal es la integridad del complejo osteomeatal y que por inflamación secundaria favorece la retención de secreciones y colonización bacteriana.

El diagnóstico es muy clínico por lo referido en la historia clínica pero es la evolución prolongada la que nos determina el diagnóstico y más el hacer un estudio de imagen como la tomografía y endoscopia de la vía aérea superior.

Siempre el tratamiento debe ser de primera intención la higiene nasal con los aseos nasales y por guias internacionales los esteroides en aerosol nasal son indicados con buenos efectos deseados y pocos efectos adversos siendo más utilizados por su eficacia y seguridad la mometasona spray nasal fluticasona y budesonida.

Los antihistamínicos se sugieren más en el caso de la rinitis alérgica y poco sugeridos en este caso. La cirugía en este caso ante la falta de respuesta al tratamiento dirigido según sea el caso por ejemplo por hipertrofia de adenoides se sugiere adenoidectomía. En el caso de reflujo gastroesofágico tratamiento antirreflujo y siempre establecer un manejo multidisciplinario.

Fuentes:

  1. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000300371 
  2. M. Tomás Barberán, P. Ortega del Álamo, J. Mensa Pueyo, J.A. García Rodríguez, J. Barberán. Diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis aguda. Segundo Consenso. Rev Esp Quimioter, 21 (2008), pp. 45-59
  3. Una nueva perspectiva en rinosinusitis: Raúl Tirreau A.1, Marcela Veloz T.1,2, Constanza Valdés P.1,3Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2022; 82: 371-382.
  4. Alvo A, Barahona L. AranibarH,Gianini R. Rhinosinusitis crónica: Revisión de etiopatogenia. Rev.Otorrinolaringol Cir Cabeza y Cuello 2018,78:451-462
  5. Jose Luis morales Saavedra. RINOSINUSITIS CRÓNICA. Galenus OTORRINO Volumen 10, número 71 Abril 2023, 10: 53-59

Dra Ruth Aldana

Medicina por la UNAM.
Especialidad en Pediatría, Hospital General de México SSA.
Especialidad de Neumología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.
Profesora pre y postgrado en la especialidad de Neumología pediátrica UNAM.
Miembro titular Academia Mexicana de Pediatría A C Académica.
Ex jefa del departamento de Neumología y Fisiología pulmonar en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Ex jefa del laboratorio de IRAS Bacterianas y Pertussis en el INDRE.
Ex presidenta del jurado examinador para la certificación de Neumólogos pediatras.
Ex gobernadora del Capítulo Metropolitano cd México ante la Soc mexicana de neurología y Cx de tórax.
Vicepresidenta del Colegio de Neumólogos Pediatras.
Más de 30 artículos publicados y tesis.

Comparte:

Post Relacionados